DL – Innovación en aprendizaje

Abrir para sanar: la salud mental como base del bienestar organizacional

Equipos saludables, organizaciones más fuertes

Hace una semana, el Gobierno de Chile lanzó su primera Campaña Nacional de Salud Mental con el lema Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación.”
El Presidente Gabriel Boric enfatizó la urgencia de hablar sin miedo, prejuicios ni estigmas sobre salud mental, recordándonos que el bienestar es un derecho.

La campaña del Ministerio de Salud busca romper el silencio que durante años ha acompañado este tema, invitando a las personas y organizaciones a reconocer la salud mental como un componente esencial del desarrollo de las personas.

¿Por qué abrir la conversación también en las empresas?

El valor de reconocernos distintos y dignos

En el mundo del trabajo, abrir espacios para dialogar sobre salud mental puede ser un desafío. Implica reconocer vulnerabilidades, cambiar hábitos y diseñar culturas organizacionales inclusivas. Sabemos que no es fácil, pero al igual que “ventilar una casa” permite renovar el aire y hacer el espacio habitable, hablar de bienestar en el trabajo renueva las organizaciones, mejorando la cultura y el compromiso de los equipos.

Hablar de salud mental en el trabajo hoy es una estrategia de sostenibilidad.

Las empresas que cuidan a sus personas están cuidando su futuro.

Radiografía de la salud mental en Chile

Las cifras son elocuentes:

Estas cifras revelan la urgencia de acciones concretas para abordar el bienestar emocional dentro de los entornos laborales.

Hacia organizaciones más sanas y sostenibles

En DL creemos que la salud mental de los equipos es un pilar estratégico de la organización. Por eso, a través de intervenciones que incluyen diagnósticos y análisis de la data recolectada, programas de formación, y seguimientos, acompañamos a las empresas en estos procesos críticos para desarrollar equipos y líderes empáticos, que permitan fortalecer una cultura de bienestar y un clima laboral productivo.

Implementamos estrategias que combinan consultoría, tecnología y aprendizaje, alineadas a normativas como la Ley 21.643 (Ley Karin) y al Cuestionario CEAL-SM/SUSESO, que mide riesgos psicosociales en el trabajo.

Conversemos sobre bienestar

Si tu organización busca fortalecer la salud mental y construir una cultura más empática y sostenible, podemos ayudarte. Diseñamos soluciones adaptadas a cada realidad, con resultados medibles.